|
TITULO: UTILIDAD DE LA TOMOGRAFIA COMPUTADA PARA LA EVALUACION DE PACIENTES CON GRANDES DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL
AUTORES: Emmanuel Ezequiel Sadava, Cecilia Carrera, Ana Lucia Campos Arbulu, Manuel Enrique Maya
Nº DE REFERENCIA 10842
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Paredes abdominales
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La eventración continúa siendo una de las complicaciones más frecuentes luego de una laparotomía. Los estudios por imágenes, en especial la tomografía computada (TC), permitirían una mayor aproximación diagnóstica en la valoración tanto pre- como post-operatoria de los pacientes con grandes defectos de la pared abdominal.
OBJETIVO: Evaluar la utilidad de la tomografía computada en pacientes sometidos a eventroplastía con técnica de separación de componentes y liberación del músculo transverso.
DISEÑO: Descriptivo, observacional sobre una base de datos cargada en forma prospectiva
MATERIAL Y METODO: Se incluyó una serie consecutiva de pacientes a los que se les realizó plástica de eventración con técnica de separación de componentes y liberación del músculo transverso del abdomen entre Febrero de 2013 y Enero de 2014. Se les realizó TC en el pre y postoperatorio (6 meses) para evaluar recidiva y respuesta de los músculos de la pared abdominal luego de la plástica. Las mediciones de los músculos se realizaron en cortes axiales a nivel de L3, y los defectos parietales en cortes axiales y sagitales a nivel de su diámetro mayor. Los resultados fueron expresados en medianas.
RESULTADOS: En el periodo de estudio se realizaron 5 eventroplastias con técnica de separación de componentes y liberación del músculo transverso. Tres pacientes fueron mujeres (60%) y la edad fue 59 (35-74) años. El IMC fue 28,2 kg/m2. La mediana de la superficie del defecto parietal en la TC preoperatoria fue: 114 cm2 mientras que la del defecto encontrado en el intraoperatorio (IOP) fue de 440 cm2. Se observó un aumento del espesor (hipertrofia compensadora) de todos los músculos de la pared anterior del abdomen en la TC postoperatoria. Se evidenció un incremento del 6 %, 13,2 % y 27,4 % para el recto anterior, oblicuo menor y oblicuo mayor, respectivamente. El seguimiento fue 10 (6-16) meses, y no se detectaron recidivas.
CONCLUSIONES: La TC es un método útil para la planificación preoperatoria de los grandes defectos de la pared abdominal. Además, permite una correcta valoración de la respuesta postoperatoria de los distintos grupos musculares, y del diagnóstico de recidiva. Sin embargo, hay que tener en consideración que tiende a subestimar el área del defecto parietal.
|
|