|
TITULO: ¿ES LA DISFAGIA POSOPERATORIA UN FACTOR PROTECTOR PARA LA OPERACION DE NISSEN LAPAROSCOPICA?
AUTORES: Matías Mihura Irribarra, Daniel Enrique Pirchi, Walter Sebastián Nardi, Roberto A. Cerutti, Rosa Ramos
Nº DE REFERENCIA 10852
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía esofagogastroduodenal
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La operación de Nissen (ONL) para el tratamiento del reflujo gastroesofágico (RGE) ha sido estandarizada a partir de la década del ´90. Si bien se han publicado recidivas de hasta un 20% en series abiertas, existe poca evidencia acerca de su evolución a largo plazo con la técnica laparoscópica. Se ha postulado que los pacientes que presentan disfagia transitoria en el posoperatorio (DTPO) podrían tener menor índice de recidivas de reflujo a largo plazo, por lo que fue incluso considerada beneficiosa. No existen estudios que analicen si la DTPO se comporta como un factor protector contra la recidiva de reflujo.
OBJETIVO: Analizar si la DTPO influye en el índice de recidiva del reflujo en la evolución a largo plazo de la ONL.
DISEÑO: Análisis restrospectivo de una base prospectiva de datos.
MATERIAL Y METODO: Se incluyeron pacientes operados de ONL desde 1994 al 2005. Para lograr una serie homogénea, se excluyeron aquellos intervenidos con hernias hiatales mayores a 5 cms y fundoplicaturas diferentes a la de Nissen o convertidas. Se realizó control anual clínico, radiológico y por VEDA en todos los pacientes y se indicó estudio de pHmetría o impedanciometría ante persistencia de síntomas para confirmación de recidiva de RGE. Se analiza si existieron variables secundarias asociadas a la DTPO. Se comparó la tasa de recidiva de la serie de acuerdo a la presencia de DTPO.
RESULTADOS: De 103 pacientes que cumplieron con el protocolo de seguimiento, en 80 se pudo registrar la presencia de DTPO, su intensidad y características, con un seguimiento promedio de 11,3 años. De éstos, 21 pacientes presentaron DTPO (26,2%). Todos los casos fueron transitorios con desaparición completa antes de los 6 meses. Este grupo no presentó diferencias estadísticamente significativas en cuanto a sexo, edad, ASA, BMI y manometría cuando se los comparó con los 59 pacientes que no presentaron disfagia. Se registraron 13 casos (16,2%) de recidiva confirmada de RGE: 4 en el grupo con disfagia (19%) y 9 en el grupo sin disfagia (15,2%). Cuando se comparó el índice de recidiva en ambos grupos no se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,734).
CONCLUSIONES: En este estudio con seguimiento a largo plazo de un grupo homogéneo de pacientes operado de ONL, no hemos hallado diferencias cuando se comparó el índice de recidiva en el grupo con disfagia y sin ella. La disfagia no se ha comportado como un factor protector frente a la recidiva del RGE.
|
|