|
TITULO: OCLUSION BENIGNA DEL TRONCO CELIACO Y REVASCULARIZACION DURANTE LA DUODENOPANCREATECTOMIA
AUTORES: Jeremias Goransky, Hernan Vaccarrezza, Juan Salceda, Martin De Santibañes, Juan Pekolj
Nº DE REFERENCIA 10896
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La oclusión del tronco celiaco ya sea por enfermedad ateromatosa o por compresión extrínseca por el ligamento arcuato, es una condición generalmente asintomática ya que la irrigación arterial supramesocolónica se mantiene mediante circulación colateral y la inversión del flujo a través de la arteria gastroduodenal (AGD). La remoción tanto de la circulación colateral, como del flujo a través de la AGD durante la duodenopancreatectomía cefálica puede llevar a complicaciones con elevada morbimortalidad tales como la isquemia e insuficiencia hepática, la necrosis gástrica, dehiscencias anastomóticas, etc. Tanto la identificación, como la resolución de esta situación son de vital importancia para un buen resultado post-operatorio
OBJETIVO: Presentar tres casos y hacer una revisión bibliográfica de pacientes con oclusión benigna del tronco celíaco detectadas durante el curso de duodenopancreatectomías para el tratamiento de tumores de cabeza de páncreas y su resolución mediante revascularización con interposición de graf venoso.
DISEÑO: Estudio retrospectivo descriptivo
MATERIAL Y METODO: Análisis retrospectivo de una base de datos de un centro especializado. Desde el 2007 a la fecha se encontraron tres pacientes con adenocarcinoma de cabeza de páncreas que recibieron duodenopancreatectomía con intención curativa, durante la cual se evidencia oclusión del tronco celíaco y se realizo reconstrucción arterial con interposición de graf venoso. Revision bibliográfica de la incidencia y las estrategias quirúrgicas para afrontar este problema.
RESULTADOS: Los tres pacientes cursaron un postoperatorio sin complicaciones. No hubo morbilidad asociada a la duodenopancreatectomía ni tampoco a la reconstrucción vascular. Los tiempos de clampeo fueron de 100, 90 y 60 minutos en cada paciente. El alta médica fue a los 10 días en el primer caso , a los 14 en el segundo y permanece internado al momento de escribir este resumen el tercer paciente. No hubo mortalidad relacionada al procedimiento.
CONCLUSIONES: Realizar un correcto test de clampeo de la arteria gastroduodenal es fundamental para el diagnostico intra-operatorio de oclusión del tronco celíaco. Por otro lado la revascularización del mismo mediante interposición de graf venoso es una solución efectiva que no incrementa la morbilidad del procedimiento
|
|