|
TITULO: TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA
AUTORES: Aída Virginia Canga, Angel Pierini, Jorge Obeid, Francisco Aguilar, Brian Evans
Nº DE REFERENCIA 10936
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía percutánea
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Gracias a los adelantos en métodos diagnósticos empleados en imagen, y a la evolución de la cirugía miniinvasiva, en la actualidad, el abordaje percutáneo de las lesiones quísticas hepáticas causadas por la hidatidosis, se ha convertido en el Gold Standard. Esta modalidad terapéutica se aplica a los quistes tipo 1 y 2, según la clasificación de Gharbi.
OBJETIVO: Demostrar con nuestra serie la eficacia de este procedimiento, así como su baja morbimortalidad.
DISEÑO: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico, basado en serie de casos transversales.
MATERIAL Y METODO: Se revisaron las historias clínicas de 6 pacientes con diagnóstico de quiste hepático hidatídico. Se evaluó sexo y edad de los pacientes, la forma de presentación, cantidad y tamaño de quistes, clasificación de Gharbi, presencia de enfermedad extra hepática, tipo de intervención: PAIR (Punción – Aspiración – Inyección de escolicida – Reaspiración) y PEVAC (similar procedimiento, pero que comprende la colocación de 1 catéter), estadía hospitalaria. Se valoraron además aspectos relacionados con la intervención, como la utilización de ecografía como método de imagen guía, aplicación de anestesia local o sedación y duración del mismo.
RESULTADOS: En cuanto al tipo de procedimiento (PAIR – PEVAC) podemos decir que se relacionó directamente con el tamaño del quiste. La estadía hospitalaria fue breve en todos los casos, excepto un solo paciente que permaneció internado por 4 días (cirrosis hepática etílica). Los procedimientos fueron realizados en su totalidad bajo guía ecográfica. Presentamos una tasa de complicaciones del 11% (supuración peri catéter en un paciente) y de mortalidad del 0%. Se utilizó anestesia local en el 78%, el resto sedación por falta de cooperación del paciente.
CONCLUSIONES: Luego de la revisión de nuestra muestra, y de acuerdo a la literatura, podemos reafirmar como método sumamente eficaz y de bajo riesgo al tratamiento percutáneo de la hidatidosis hepática.
|
|