|
TITULO: USO ACTUAL DEL PROCEDIMIENTO DE BAKER EN LA PREVENCIÓN DE LA OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS
AUTORES: Ruben Balmaceda, Claudio Salinas, Emmanuel Muñoz, Marcelo Jorquera, Claudio Fermani
Nº DE REFERENCIA 11012
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Abdomen agudo y apendicitis
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: El tratamiento quirúrgico de la oclusión intestinal por adherencias ha sido un reto para los cirujanos de urgencias por la alta tasa de recidivas y por el aumento acumulativo de la morbimortalidad que tienen los pacientes con las sucesivas reintervenciones. El procedimiento de Baker tiene una morbilidad similar a la enterolisis aislada y buenos resultados a largo plazo.
OBJETIVO: Analizar los resultados de la utilización del procedimiento de Baker en el tratamiento de la oclusión intestinal por adherencias en nuestro servicio.
DISEÑO: Observacional retrospectivo
MATERIAL Y METODO: Se analizó la base de datos del servicio y las historias clínicas del servicio de estadística. Se incluyeron para análisis 18 pacientes con oclusión intestinal por adherencias operados de urgencia en nuestro servicio en el período de enero de 2001 a marzo de 2014. Se analizaron las características demográficas de la muestra, la causa de las adherencias, la presencia de comórbidas, etc. Las variables de resultado fueron complicaciones, estada postoperatoria y mortalidad.
RESULTADOS: La edad media de la muestra fue de 40,1 años (±SD 10,2), el 50% fue de sexo masculino. El 33% tuvo enfermedades comórbidas, de las cuales la más frecuente fue la hipertensión arterial en un 18%. Una paciente se encontraba cursando el 2do trimestre de la gestación. En el 50% de los casos la peritonitis plástica fue debida a peritonitis apendicular previa, en el 33% a cirugías de colon programadas por cáncer. El 100% de los pacientes tenía una laparotomía previa con enterolisis completa. En el 11% de los casos se realizó anastomosis de delgado. La estada postoperatoria media fue de 23 días (±SD 12,2 días). El 61% de los pacientes evolucionaron con complicaciones de las cuales la más frecuente fue la fístula enterocutánea de delgado en un 30% de los casos, las cuales fueron significativamente más frecuentes en los pacientes con comórbidas (p=0,04). Solo dos pacientes (11%) presentaron complicaciones atribuibles al método: una oclusión persistente por acodadura del asa proximal a la yeyunostomía y un accidente de sonda que quedó abandonada en la luz intestinal. No hubieron pacientes con síntomas oclusivos en el seguimiento alejado con una media de 6 años.
CONCLUSIONES: El procedimiento de Baker es una opción segura en el tratamiento de la oclusión intestinal por adherencias, con un bajo porcentaje de complicaciones atribuibles al mismo y con buenos resultados a largo plazo.
|
|