A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: NUESTRA EXPERIENCIA EN CIRUGIA AMBULATORIA DE LAS HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL

AUTORES: Sebastian Sanfilippo, Leandro Padial Tagliapietra, Calderan Guillermo, Juan Diquattro, Gustavo Wasielewsky

Nº DE REFERENCIA 11059

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Paredes abdominales

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: A raíz de la elevada demanda insatisfecha de pacientes que requieren tratamiento quirúrgico en nuestra obra social y el periódico incremento en los costos de salud fueron entre otros motivos las causas por cuales iniciamos un programa de cirugía ambulatoria, basados en la tendencia actual a disminuir los tiempos de hospitalización y los costo.

OBJETIVO: Demostrar que la cirugía ambulatoria reduce significativamente la estadía hospitalaria Demostrar nuestra experiencia con la utilización de diferentes tipos de anestesias. 

DISEÑO: estudio retrospectivo de las hernioplastias desde diciembre de 2011 hasta febrero de 2014. Se analizaron 177 procedimientos que incluyeron hernioplastias inguinales, umbilicales, crurales y combinadas.

MATERIAL Y METODO: La selección de pacientes se realiza en consultorios externos. Los estudios pre quirúrgicos consisten en laboratorio de rutina, radiografía de tórax, evaluación cardiológica pre quirúrgica y evaluación anestésica pre quirúrgica utilizando la escala de ASA. La anestesia más utilizada la anestesia raquídea, además de local y general. La técnica empleada en la hernioplastia inguinal es la técnica de Lichtenstein, en la hernioplastía crural la técnica de Mc Vay, hernioplastía umbilical y epigástrica técnica de Mayo, Zenon, cierre simple, o con malla dependiendo del tamaño de la misma y preferencia del cirujano. En caso de presentarse una hernia inguinal+ hernia umbilical se realiza la reparación de ambas en forma separada. 

RESULTADOS: Se analizaron 177 procedimientos que incluyeron hernioplastias inguinales, umbilicales, crurales y combinadas. De los cuales 116 (65.5%) correspondes al sexo masculino y 61 (34.5%) sexo femenino. Un promedio de edad de 55,6 años (±14,7 años y mediana 56 años). Estos procedimientos se realizaron con anestesia raquídea 126 (71.2%), general 46 (26%), local 5 (2.8%). Las complicaciones: 168 (94.9%) procedimientos regresaron al domicilio y 9 (5.1%) ingresaron a sala de cuidados generales por presentar complicaciones inmediatas : mala tolerancia a la ingesta oral en caso de la anestesia general 3 (1.7%) y ausencia de diuresis con anestesia raquídea 6 (3.4%).

CONCLUSIONES: Creemos que en el futuro se abrirá el abanico y poco a poco, cirujanos y pacientes, llegaremos a la conclusión de que la seguridad no radica en que si la persona está o no hospitalizada para un procedimiento quirúrgico. La seguridad se obtendrá siguiendo los principios de selección adecuada del paciente, las buenas técnicas quirúrgicas y anestésicas, y el buen cuidado post operatorio inmediato. Proporcionar adecuada información al paciente es por supuesto fundamental.

 
  Volver