A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: FACTORES DE RIESGO PARA EVISCERACIÓN

AUTORES: Ruben Balmaceda, Soledad Lungo, Emmanuel Muñoz, Marcelo Jorquera, Jose Carretero

Nº DE REFERENCIA 11071

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Paredes abdominales

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: La evisceración ocurre del 0,5 al 5% de las laparotomías y tiene una morbimortalidad de hasta el 45%. Numerosos trabajos han sido realizados para calcular el riesgo preoperatorio de evisceración y poder implementar medidas preventivas.

OBJETIVO: Analizar los factores de riesgo de evisceración en nuestro medio.

DISEÑO: Observacional retrospectivo

MATERIAL Y METODO: Se realizó el análisis retrospectivo de la base de datos del Servicio de llenado prospectivo. Se incluyeron los pacientes desde enero de 2010 a diciembre de 2012. Se incluyeron 3058 laparotomías. Se evaluaron las características epidemiológicas y variables descriptivas de la misma tales como edad, sexo, tipo de cirugía, etc. Se dividió a la muestra en dos grupos: eviscerados y no eviscerados. Se evaluaron diversos factores de riesgo propuestos por la bibliografía. Se aplicaron los estadísticos adecuados y se consideró estadísticamente significativo a una p <0,05. 

RESULTADOS: Hubo 90 pacientes eviscerados, lo que hace una incidencia de 2,9%. La media de edad del grupo de eviscerados fue de 47,49 años contra 36,10 del grupo de no eviscerados (p<0,001). El sexo masculino, el diagnóstico de EPOC, la ictericia, la tos postoperatoria y la infección del sitio quirúrgico fueron factores de riesgo independientes para evisceración (p<0,001). La presencia de ascitis, la cirugía de emergencia y la anemia no alcanzaron significación estadística en nuestra muestra. De la misma forma la cirugía de intestino delgado y colónica tuvieron riesgo aumentado de presentar evisceración, en tanto que la cirugía biliar, vascular y gastroduodenal no mostraron mayor riesgo de manera estadísticamente significativa. Entre otras variables analizadas se encontraron como factores de riesgo independientes a la cirugía de trauma y a la cirugía oncológica (p=0,038 y p=0,002 respectivamente). No hallamos riesgo aumentado en los pacientes obesos, diabéticos y gestantes.

CONCLUSIONES: En nuestra población al igual que en las publicaciones tanto la edad, el sexo masculino, el diagnóstico de EPOC, la ictericia, la tos en el postoperatorio, la infección de sitio quirúrgico, la cirugía de colon, de intestino delgado, oncológica y por trauma fueron significativamente más frecuentes entre los pacientes eviscerados que en los no eviscerados. En nuestra muestra la obesidad, la ascitis, la cirugía de emergencia, la anemia y la gestación no fueron más frecuentes entre los eviscerados. Deberían calcularse scores predictivos particulares para cada población para poder tomar medidas preventivas de la evisceración.

 
  Volver