A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: CONFLICTOS ETICOS EN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE PACIENTES CON NEOPLASIAS DEL TUBO DIGESTIVO

AUTORES: Alberto R Ferreres, Anibal J Rondan, Marcelo Fasano, Rosana Trapani, Gustavo Alarcia

Nº DE REFERENCIA 11074

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Educación médica, ética y legales

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: El manejo de los pacientes portadores de neoplasias gastrointestinales malignas incluye el proceso de toma de decisiones y la resolución de los conflictos éticos que se susciten. Los cuatro principios éticos, introducidos por Sir D. Ross y consolidados por Beauchamp y Childress (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia) proveen el marco adecuado para la resolución de estos temas cuando se interponen en la práctica clínica

OBJETIVO: Examinar la incidencia y causa de los conflictos éticos que motiven una consulta de Ética Quirúrgica durante la atención de pacientes con patologías gastrointestinales malignas, así como su análisis y resolución

DISEÑO: Estudio prospectivo descriptivo.

MATERIAL Y METODO: Se analizaron los conflictos éticos que se presentaron durante la atención quirúrgica de pacientes con diagnóstico de tumores del tubo digestivo atendidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Asociado UBA Dr. Carlos A Bocalandro durante el 2013. La edad promedio fue de 58.2 +/- 13.7 años (rango: 28 a 96), 56% fueron mujeres. Dos de los autores con experiencia en ética quirúrgica participaron en el manejo y solución de conflictos.

RESULTADOS: Un total de 105 conflictos éticos durante el cuidado de 100 pacientes con patologías gastrointestinales malignas (de un total de 448) fueron identificados. Se presentaron las siguientes situaciones (algunos pacientes presentan mas de una): a) problemas relacionados con el consentimientos informado quirúrgico (información, rechazo del tratamiento, status cognitivo y competencia, delegar futura toma de decisiones), b) implementación de cuidados paliativos, directivas anticipadas, c) consejo sobre tratamientos alternativos y “curas milagrosas”, d)tratamientos sin sentido, e) Ordenes “de no resucitar”, f) Informar la verdad, g) Desafío para desarrollar la confianza entre el cirujano y el paciente, h) Participación de residentes en el procedimiento. Todos los conflictos fueron resueltos satisfactoriamente, no se requirió cambio de equipo quirúrgico y no se presentó ningún reclamo de responsabilidad profesional al presente.

CONCLUSIONES: a) La experiencia y las guías en ética quirúrgica son necesarias para lograr una correcta orientación en la toma de decisiones de pacientes con patología gastrointestinal maligna, b) Las decisiones quirúrgicas deben incluir la preferencia del paciente, la calidad de vida y los factores contextuales, c) Los conflictos éticos probablemente aumentarán en el futuro y el conocimiento de la Ética Quirúrgica será imprescindible en el entrenamiento quirúrgico y d) Un cambio de paradigma ofrecerá un cuidado óptimo, desde el modelo curativo con el objetivo de curar a un modelo paliativo con el objetivo de aliviar el sufrimiento.

 
  Volver