|
TITULO: FACTORES PRONOSTICOS DEL MELANOMA ACRAL VS NO ACRAL: ANALISIS COMPARATIVO
AUTORES: Ana Lucia Campos Arbulu, Francisco Schlottmann, Martin Galvarini Recabarren , Juan Manuel Fernandez Vila, Norberto Aristides Mezzadri
Nº DE REFERENCIA 11079
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía oncológica y partes blandas
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: El acrolentiginoso es el menos prevalente de los tipos histológicos de melanoma. Se lo asocia a peor pronóstico.
OBJETIVO: Identificar características clínico-patológicas y pronósticas propias del melanoma acrolentiginoso.
DISEÑO: Retrospectivo a partir de base de datos cargada prospectivamente.
MATERIAL Y METODO: Análisis de variables clínicas e histopatológicas de pacientes con melanoma acrolentiginoso entre 2001 y 2014. Se comparó la tasa de recurrencia y la supervivencia con otros tipos histológicos de melanoma.
RESULTADOS: Sobre un total de 430 pacientes con diagnóstico de melanoma, se detectaron 12 de tipo acrolentiginoso (3%). Ocho de sexo femenino (66%), edad promedio 55 años (27-86). El Breslow promedio fue 3.5 mm (0.37-9.42). El 83% de los tumores se localizaron en las extremidades inferiores. Siete melanomas (58%) presentaron ulceración y 9 (75%) tuvieron recuento mitótico alto. Estas dos variables se presentaron con mayor frecuencia en el melanoma acrolentiginoso que en el no acral, el cual demostró estas características en 17% y 28% de los casos respectivamente (p=0.002 y p=0.001). Cuatro pacientes debutaron con metástasis ganglionares, 3 fueron micrometástasis detectadas mediante biopsia de ganglio centinela y 1 macrometástasis clínicamente palpable. Esto demostró mayor tasa de metástasis ganglionares que los no acrales (33% vs 11%; p=0.039). Se realizaron 8 biopsias de ganglio centinela. No se encontraron diferencias significativas en las variables histopatológicas entre los pacientes con ganglio centinela positivo y negativo. El seguimiento promedio fue 54 meses, con una mediana de 58 (7-116). La supervivencia global a 3 años fue menor para el melanoma acral, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (50% vs 73%; p=0.14). La tasa de recurrencia fue mayor para el melanoma acral, sin significancia estadística (42% vs 24%, p=0.07). El único factor asociado a peor pronóstico del melanoma acrolentiginoso fue la ulceración de la lesión (p=0.028).
CONCLUSIONES: El melanoma acrolentiginoso presentó ulceración y recuento mitótico alto con mayor frecuencia que el no acral, y mayor proporción de metástasis ganglionares al momento del diagnóstico. Se evidenció una tendencia a mayor tasa de recurrencia y menor supervivencia global a 3 años con respecto al no acral. El factor pronóstico más importante fue la presencia de ulceración.
|
|