|
TITULO: VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO POR CIRUJANOS EN FORMACIÓN.
AUTORES: Rubén Daniel Algieri, Maria Soledad Ferrante, Cristian Flores, Nicolás Ahualli, Sofía Cipollone
Nº DE REFERENCIA 11141
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Educación médica, ética y legales
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La seguridad del paciente es la ausencia de perjuicios accidentales, por producción de error con daño, durante la asistencia sanitaria. Se puede ver afectada por fallas en el sistema que ponen en peligro la calidad asistencial. La cultura de seguridad de una organización está compuesta por diferentes dimensiones como: trabajo en equipo, comunicación, aprendizaje, entre otras; puede ser medible a fin de cuantificar debilidades y fortalezas en cada dimensión e identificar áreas a mejorar. La Agency for Health Care research and Quality (AHRQ) desarrolló una encuesta sobre seguridad de los pacientes para evaluar la percepción de cultura de seguridad en unidades hospitalarias.
OBJETIVO: Analizar la Cultura de Seguridad en una Residencia de Cirugía General.
DISEÑO: Prospectivo, descriptivo y observacional.
MATERIAL Y METODO: Se realizaron 32 encuestas a médicos residentes del Servicio de Cirugía General, durante el período de Enero 2013- Junio 2014. Se recolectaron los datos para el análisis de la Cultura de Seguridad en una residencia de cirugía general, basado en una encuesta modificada de la original de la AHQR, validada al contexto español como Cuestionario sobre Seguridad del los Pacientes (versión española del Hospital Survey on Patient Safety). Se describió el clima de seguridad y se identificaron las fortalezas y debilidades de la residencia de cirugía general, de acuerdo a los resultados analizados.
RESULTADOS: Las dimensiones que se percibieron como fortalezas fueron: frecuencia de eventos notificados (84.37%); percepción general de seguridad (87.50%); expectativas y acciones de la supervisión de la residencia que favorecen la seguridad (95.31%); aprendizaje organizacional/ mejora continua (79.17%); trabajo en equipo (83.59%) y la dotación del personal (82.81%). Las dimensiones evaluadas e identificadas como debilidades fueron: respuesta no punitiva a errores (57.29% de respuestas positivas a preguntas negativas) y franqueza en la comunicación (56.25% de respuestas positivas a preguntas negativas y 67.18% de respuestas positivas a preguntas positivas). La dimensión de feedback y comunicación se identificó un porcentaje de 73.95% de respuestas positivas; no pudiendo considerarse fortaleza ni debilidad. La valoración general en seguridad del paciente fue de una media de 7.46.
CONCLUSIONES: Es de utilidad la implementación de herramientas o indicadores para medir la cultura de seguridad en la residencia, identificando fortalezas y debilidades de la misma, a partir de la cual se estimule la generación de estrategias de cambios de acuerdo a los resultados obtenidos, con la finalidad de lograr una mejora continua en materia de seguridad del paciente.
|
|