A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: HERIDAS CARDIACAS PENETRANTES

AUTORES: Guillermo Jose Soteras, Agustin Jose Soteras, Diego Rodriguez, Francisco Florez Nicolini, Alejandro Suizer

Nº DE REFERENCIA 11179

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Angiología y C. Cardiovascular

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: A lo largo de la historia el manejo de las heridas cardíacas ha evolucionado, alcanzando en la actualidad tasas de sobrevida elevadas, debido al rápido transporte y efectivo tratamiento; realizado en un medio adecuado y con un equipo multidisciplinario de trauma, entrenado para ello. 

OBJETIVO: Demostrar nuestra experiencia en el campo de las heridas cardiacas penetrantes a lo largo de 14 años

DISEÑO: Se realizó un trabajo retrospectivo y descriptivo en el Hospital Municipal de Urgencias (Córdoba), entre abril de 2001 y mayo de 2014, evaluando modalidad del trauma, cámara cardíaca afectada, mortalidad asociada a taponamiento, tipo de herida y estado hemodinámico del paciente al ingreso

MATERIAL Y METODO: Se relevaron un total de de 105 pacientes que ingresaron vivos con heridas penetrantes cardíacas en el período estudiado. Se recolectaron los datos de las variables a estudiar y se analizaron utilizando porcentajes, promedio y rango; y se representaron en gráficos y tablas. 

RESULTADOS: : ingresaron 105 pacientes, de sexo masculino fueron 96 (91,5%), femenino 9 (8,5%), y la edad promedio de 27 años. El tiempo de demora promedio fue de 20 minutos. La mayoría fue trasladado por personal policial 48,6% y por familiares y/ o acompañantes 44%. Las heridas por arma blanca fueron las más frecuentes (71,4%). La cámara cardíaca más afectada el ventrículo derecho (55%), seguida del ventrículo izquierdo (30%). La mortalidad asociada a taponamiento fue del 302%, según el tipo de herida fue más frecuente por arma de fuego (50%), y relacionado al estado fisiológico fallecieron más los que ingresaron agónicos. La mortalidad global fue del 22%. Presentaron complicaciones el 21% y la lesión asociada más frecuente fue la pulmonar (27%) seguida de la diafragmática (20%).

CONCLUSIONES: Con un rápido transporte, un diagnóstico preciso, y una toracotomía urgente, se pueden lograr tasas de sobrevida cada vez más altas en el tratamiento de las heridas cardíacas penetrantes.

 
  Volver