|   | 
    
       TITULO: CARACTERÍSTICAS CLINICAS Y RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LOS SARCOMAS DE PARTES BLANDAS RECIDIVADOS DE LOS MIEMBROS 
      AUTORES: Sergio Damián Quildrian, Anabella Daffinoti, Julieta  Gerino, Jorge  Chapela, Néstor Bruno Calónico 
         
        Nº DE REFERENCIA 11199 
         
        TIPO PRESENTACION: Temas Libres 
         
        CATEGORIA: Cirugía General 
         
        SUBCATEGORIA: Cirugía oncológica y partes blandas 
         
        RESUMEN DE LA PRESENTACION:  
         
        ANTECEDENTES: Aproximadamente el 20% de los pacientes con sarcomas de partes blandas (SPB) primarios de los miembros presentan recidiva luego de cirugía conservadora. La exéresis quirúrgica de los mismos suele ser técnicamente más compleja y con menor posibilidad de conservar el miembro afectado. 
         
        OBJETIVO: Evaluar las características clínicas y los resultados obtenidos con la exéresis quirúrgica en pacientes portadores de SPB recidivados de los miembros. 
         
        DISEÑO: Estudio retrospectivo  
         
        MATERIAL Y METODO: Se evaluaron retrospectivamente los pacientes tratados entre 1991 y 2013. Se incluyeron pacientes con SPB de miembros localizados que presentaron recidiva luego de cirugía conservadora. Se excluyeron aquellos que presentaban lesiones primarias, los que presentaban metástasis, los ubicados en tronco y retroperitoneo. Se analizaron las características poblacionales y del tumor, tratamiento realizado y sobrevida según tipo de cirugía (Kaplan-Meier y Log Rank Test).  
         
        RESULTADOS: Se trataron 180 pacientes (105 de sexo femenino) con SPB localizados recidivados de los miembros. La edad promedio fue 51 (16-93) años. En 121 casos fueron de miembro inferior. Los más frecuentes fueron el fibrohistiocitoma maligno, liposarcoma, sinoviosarcoma, leiomiosarcoma y fibrosarcoma. En 131 casos el tumor recidivado era mayor a 5 cm (promedio 8.5 cm). En 134 pacientes se realizó cirugía conservadora y en 46 amputación. Sesenta y ocho pacientes recibieron radioterapia. La sobrevida a 5 y 10 años para los pacientes tratados con cirugía conservadora fue de 84% y 70% mientras que en los amputados fue de 70% y 62%, no habiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p=0.1744). 
         
        CONCLUSIONES: Si bien la mayoría de las lesiones eran >5 cms en el 74% de los pacientes se pudo realizar una cirugía conservadora. La sobrevida de los mismos no resultó diferente de aquellos en los que se requirió amputación. Los resultados de este trabajo avalan la necesidad de realizar una cirugía conservadora siempre que la misma sea oncológicamente satisfactoria 
     | 
      |