A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: MELANOMA DE SITIO PRIMARIO DESCONOCIDO

AUTORES: Walter Sebastian Nardi, Sergio Damian Quildrian, Maria Dolores Daneri, Santiago Lozano, Marcelo Duran

Nº DE REFERENCIA 11219

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía oncológica y partes blandas

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: En el 90% de los melanomas puede detectarse el sitio del tumor primario, en el resto éste permanece oculto constituyendo los denominados Melanomas de Sitio Primario Desconocido (MSPD). Se presentan por el hallazgo de adenopatías (axilares principalmente), nódulos en el tejido celular subcutáneo o compromiso visceral. Se ha visto que aquellos pacientes con MSPD tienen una sobrevida mayor que aquellos pacientes con metástasis de melanoma primario conocido. Aun así, el pronóstico de estos pacientes no esta claramente definido. 

OBJETIVO: Describir la forma de presentación, las características poblacionales y la sobrevida global en una serie consecutiva de casos de pacientes con MSPD. 

DISEÑO: Estudio retrospectivo.

MATERIAL Y METODO: Se estudiaron pacientes con diagnostico de melanoma en un periodo comprendido entre 2010 y 2014. Se seleccionaron aquellos con diagnóstico confirmado histopatológicamente en ausencia de tumor cutáneo previo, excluyendo sitios inusuales (anogenital, oftalmológico u otorrino-laringológico) y aquellos en los que se realizo resección de lesión cutánea previa sin obtenerse diagnostico histopatológico, como casos de MSPD. Se evaluaron datos demográficos, tipo de presentación y tratamiento, evolución de la enfermedad y sobrevida global (Kaplan-Meier).

RESULTADOS: Se trataron 110 pacientes con diagnóstico de melanoma, de éstos 9 correspondieron a MSPD. De los 9 pacientes, 5 eran de sexo masculino siendo la edad promedio de 58 años (rango: 27-85). La forma más frecuente de presentación fueron las metástasis ganglionares (4 axilares y 1 inguinal). De los restantes, 3 pacientes se presentaron con nódulos subcutáneos y 1 paciente con metástasis pulmonar. En 8 pacientes se realizó PET-TC el cual no evidenció otras zonas de captación al momento del diagnóstico. En 7 pacientes se realizó linfadenectomía y en 2 pacientes resección con margen de la lesión. En 3 pacientes se indicó inmunoterapia adyuvante y 2 recibieron quimioterapia por progresión de enfermedad. La sobrevida global a 5 años fue de 60%.

CONCLUSIONES: En nuestra serie, el MSPD representó el 8% del total de los melanomas. La forma de presentación más frecuente fue metástasis ganglionares y la sobrevida a 5 años del 60%. A pesar de ser una forma de presentación conocida, aún no está estandarizado el tratamiento ideal para este tipo de pacientes.

 
  Volver