A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: METODO DE ENSEÑANZA Y CULTURA DE SEGURIDAD EN LA RESIDENCIA DE CIRUGIA GENERAL PARA LA REALIZACION DE UNA COLECISTECTOMIA SEGURA

AUTORES: Gustavo Wasielewsky, Eduardo Somma, Benjamín Nowydwor, Juan Pablo Fernández, Rubén Daniel Algieri

Nº DE REFERENCIA 11309

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Educación médica, ética y legales

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: La enseñanza de anatomía aplicada a la técnica quirúrgica mediante la observación cadavérica y la implementación de modelos experimentales, brindan las herramientas necesarias para el desarrollo de las técnicas laparoscópicas. La supervisión permanente de los médicos cirujanos en formación por cirujanos especialistas, desarrollan una cultura de seguridad, disminuyendo los riesgos y las complicaciones descriptas durante la curva de aprendizaje de la colecistectomía laparoscópica.

OBJETIVO: Analizar los resultados obtenidos con el método de enseñanza realizado en nuestro hospital para la realización de la colecistectomía laparoscópica segura.

DISEÑO: Prospectivo, observacional.

MATERIAL Y METODO: Análisis e instrumentación de pautas únicas, progresivas y dinámicas en la realización de colecistectomía laparoscópica por médicos residentes de 4 año, evaluados mediante encuestas entre Junio/2009-Mayo/2014 a través del reconocimiento de estructuras anatómicas de la vía biliar en 30 cadáveres adultos formolizados al 10%, durante su entrenamiento. Se realizaron 4 Jornadas de entrenamiento en laparoscopía en modelos inanimados y animales con examen de competencias. Se consideraron las colecistectomías laparoscópicas realizadas en el mismo periodo por dichos médicos residentes, bajo la supervisión directa y la evaluación de cirujanos especialistas, que determinaron el grado de capacidad estableciendo el feedback correspondiente.

RESULTADOS: 8 médicos residentes evaluados. 5 (62.5%) reconocieron correctamente más del 90% de las estructuras anatómicas durante la observación cadavérica, 2(25%) entre 80-90% y 1(12,5%) entre el 70-80%. Se observó que 6 (75%) pudieron terminar de manera independiente el procedimiento laparoscópico, mientras que 2 (25%) necesito apoyo de los instructores para la finalización del mismo. Se realizaron 604 (100%) colecistectomías laparoscópicas, todas por residentes bajo supervisión. No se observó mortalidad operatoria asociada al acto quirúrgico, no hubo lesiones de vía biliar, ni complicaciones graves que requieran re intervención.

CONCLUSIONES: Los métodos de enseñanza y capacitación de médicos cirujanos en formación, a través de observación cadavérica, autopsias y modelos animales vivos durante la adquisición de destrezas y aptitudes para la colecistectomía laparoscópica segura ofrecen resultados satisfactorios. La supervisión y la evaluación por parte de médicos cirujanos especialistas y la posibilidad de realizar un feedback, permite dar a conocer la potencialidad del accidente en la cirugía laparoscópica, por lo que la sistematización de los movimientos y pasos, reducen al mínimo el número de eventos negativos. El desarrollo de una cultura de seguridad en la realización de procedimientos laparoscópicos permite mejorar la calidad asistencial de los pacientes que se encuentran bajo el cuidado de los médicos cirujanos en formación.

 
  Volver