A.A.C.
Videos
 

TITULO: PATOLOGÍA INUSUAL DEL ESÓFAGO

AUTORES: TORRE JOSÉ MARÍA, CARLOS DIEGO GIORDANO, LUCIANO BARCELLONA, GUSTAVO TOMASINI, MILANO SANTIAGO

Nº DE REFERENCIA 10313

TIPO PRESENTACION: Presentación de Videos Sorprendentes (hallazgos inesperados)

CATEGORIA: Cirugía Torácica

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

INTRODUCCION: Los pólipos fibrovasculares son tumores esofágicos poco frecuentes, constituyen el segundo tumor sólido benigno en orden de frecuencia , ya que la mayoría corresponden a leiomiomas y lipomas. Las formas intraluminales gigantes del esófago representan menos del 1%. Su causa se desconoce. Usualmente crecen en el tercio superior del esofago y permanecen asintomáticos por largo tiempo. Cuando son sintomáticos, pueden dar disfagia, vómitos y menor tolerancia a la ingesta oral, además de tos, molestias retroresternales y aspiración bronquial. 

DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: PRESENTACION DE CASO: Paciente de sexo masculino, de 80 años de edad, presenta sensación de cuerpo extraño en cuello de un año de evolución, acompañándose desde hace 6 meses de disfagia para sólidos que progresa a líquidos, regurgitación ocasional, pérdida de peso y disfonía. No presenta alteraciones al examen físico. 

OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: TECNICA QUIRURGICA: La posición del paciente es en decúbito supino, el cuello en extensión, con la cabeza rotada hacia la derecha y ligeramente elevada con respecto a los pies para disminuir el retorno venoso lo que hace que la disección de la zona sea menos sangrante. Una vez seccionada la piel, el celular y el plano del músculo-cutáneo del cuello, se individualiza el borde del esternocleidomastoideo para incidir en ese lugar la aponeurosis cervical superficial. Se separa el músculo Homohiodeo, aunque a veces se necesita seccionarlo para obtener mayor campo quirúrgico. Se identifica el esófago; se abre con electrobisturí, debido a la alta vascularización de la mucosa, se localiza la lesión intraluminal, la cual se retira del esófago instrumentalmente, se coloca un clamp a nivel de la base pediculada de la tumoración, teniendo en cuenta de no lesionar la pared posterior del esófago. Se reseca la lesión; se realiza prolija hemostasia. Se coloca una sonda nasoyeyunal para futura alimentación del paciente. Se procede al cierre esofágico con sutura continua, de preferencia reabsorbible. Se pude dejar un drenaje de látex. Cierre por planos. 

 
  Volver  
Indice ForumInicioVideosTemas libres Temas libres