|
TITULO: ELECTROESTIMULACIÓN DEL ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR PARA EL TRATAMIENTO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. PRIMERA EXPERIENCIA EN ARGENTINA.
AUTORES: Alejandro Nieponice, Franco Fabrzio Ciotola, Juan Martín Riganti, Claudio Bilder, Adolfo Badaloni
Nº DE REFERENCIA 10579
TIPO PRESENTACION: Presentación de Videos Científicos
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía esofagogastroduodenal
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
INTRODUCCION: el gold standard terapéutico para el tratamiento quirúrgico del reflujo gastroesofágico es la funduplicatura de Nissen por vía laparoscópica. La electroestimulación del esfínter esofágico inferior (EEI) aparece como una alternativa prometedora para restaurar la función del mismo en forma fisiológica, evitando los efectos colaterales de la funduplicatura, que frecuentemente afectan la calidad de vida de los pacientes. Particularmente en pacientes con trastorno asociado de la motilidad, el uso de este método evita la disfagia postoperatoria. El presente Video muestra el primer caso en Argentina con esta técnica.
DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: Método: Paciente de 42 años de edad con ERGE crónico, con parcial respuesta a IBP. Presenta aperistalsis completa del cuerpo del esófago, asociada con EEI hipotensivo, diagnosticado por Manometría de alta resolución y reflujo ácido patológico en 24 hs determinado por pHimpedanciometría. Se realizó implante de electroestimulador en EEI. Resultados: El paciente evoluciono favorablemente reiniciando vía oral y alta sanatorial a las 24hs. A los 6 meses de seguimiento el paciente se encuentra libre de IBP, sin síntomas de reflujo y sin episodios de disfagia ni efectos colaterales.
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: Conclusión: La electroestimualcion del EEI se presenta como una alternativa valida para el tratamiento de la ERGE. Los resultados de los primeros estudios clínicos a nivel internacional muestran resultados prometedores que se mantienen a los dos anos de seguimiento con 93% de pacientes asintomáticos y libres de IBP y una normalización del Ph de 72%. Nuestra experiencia inicial en Argentina es consistente con esos resultados.
|
|