|
TITULO: TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE HIDATIDOSIS HEPATICA
AUTORES: Luis Agustin Biolchi, Pablo Reta, Facundo Serafica, Nicolas Bucich, Leonardo Yazde
Nº DE REFERENCIA 10962
TIPO PRESENTACION: Presentación de Videos Científicos
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
INTRODUCCION: La equinococosis es una zoonosis endémica en gran parte de la Argentina; siendo de gran importancia el conociemiento de su diagnostico y tratamiento. Nos enfocamos en la localización hepatica, siendo esta, una encrucijada de debate al momento de la decisión del tratamiento quirurgico; ya que presenta un alto porcentaje de comorbilidades, tanto en el intra operatorio como en el post operatorio. El tratamiento dependera de sus caracteristicas morfologicas, como el tamaño, numero de quistes, localización y relaciones como asi tambien del contexto del paciente y la disponibilidad de un equipo quirurgico experimentado. Existen tecnicas radicales, que son la de primera opción y tecnicas conservadoras, que presentan un mayor porcentaje de recidivas..
DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: Se presenta Mujer de 47 años , con diagnostico de hidatidosis hepatica por la clinica, el nexo epidemiologico, y confirmación por laboratorio (ELISA) , ecografía y TC. Se decide abordaje laparoscópico con ecografia intraoperatoria evidenciando quiste unico en segmento VI , de gran tamaño , periferico , en intimo contacto con estructuras vasculares con liquido y membrana ondulante en su interior. Luego de realizar la movilización hepatica, se opta por tecnica conservadora, estableciendo campo quirurgico con gasas embebidas en solución salina, se inicia con la punción y aspiración del liquido del quiste, el cual según su aspecto, ayuda a predecir ciertas complicaciones como la fistula biliar, en este caso el liquido era claro, citrino, sin evidencia de bilis ni pus. Se continua con el destechamiento de la pared y se extrae la misma como asi tambien el contenido de membrana residual en bolsa. Ya que el paciente presentaba antecedentes de litiasis vesicular sintomatica, se realiza colecistectomia con colangiografia intraoperatoria , descartando de este modo la fistula biliar. En el post operatorio realiza tratamiento con albendazol por dos meses. Al momento en control ambulatorio evoluciona sin complicaciones.
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: Criterio quirurgico: quiste mayor a 5 cm y sintomas relacionados con la enfermedad. Siempre y cuando se pueda optar , la cirugía radical debe ser de primera elección ya que presenta menos recidiva y morbilidades que la cirugia conservadora, asi como también el abordaje laparoscópico, por todas las ventajas que presenta. El tratamiento con albendazol post operatorio tiene un impacto positivo significativamente estadistico en la morbilidad y recidiva de la enfermedad
|
|