|
TITULO: IPMN TIPO I DE PÁNCREAS IZQUIERDO. ABORDAJE LAPAROSCÓPICO CON PRESERVACIÓN DE BAZO Y DEL PEDÍCULO ESPLÉNICO.
AUTORES: Luis Gramática, Walter Alberto Moreno, Juan Blas Díaz, Carlos Joaquín Heredia
Nº DE REFERENCIA 11384
TIPO PRESENTACION: Presentación de Videos Científicos
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
INTRODUCCION: La pancreatectomía distal es aquella cirugía que consiste en la resección de un segmento o toda la región corporocaudal del páncreas. En este caso, se conserva el bazo y pedículo esplénico, lo cual conlleva una disección laboriosa y meticulosa de las estructuras vasculares en cuestión. Sus indicaciones son: neoplasias quisticas benignas o de malignidad reducida, que por sus relaciones anatómicos o por su volumen no está indicada la enucleación, algunos tumores neuroendócrinos funcionantes o no. Otras indicaciones menos frecuentes son en pacientes muy seleccionados con traumatismo y/o las pancreatitis focales.
DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: Paciente de sexo femenino de 56 años. Posee antecedentes de dolor en epigastrio leve, inespecífico, postprandial alejado, leve sensación de nauseas, vómitos (-), anorexia (-), pérdida de peso (-). Es estudiada por su médico de cabecera, mediante ultrasonografía y RM descubriendo una lesión quística en la porción distal del páncreas, interpretada como ectasia ductal mucinosa tipo I, la cual es controlada trimestralmente. Luego de 6 meses se observa un aumento de tamaño, razón por la cual se indica la pancreatectomía. 1° Separador: “Disección de ligamento gastrocólico, acceso a transcavidad de los epiplones y exposición del páncreas”. 2° Separador: “Fijación del estómago al diafragma”. 3° Separador: “Disección del ligamento frenocolico y frenoesplenico” 4° Separador: “Exposición del páncreas e identificación de la arteria esplénica” 5° Separador: “Tunelización y disección del borde inferior del páncreas” 6° Separador: “Identificación de vena esplénica y disección de sus colaterales” ANATOMÍA PATOLÓGICA: “Neoplasia mucinosa papilar intraductal tipo I”
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: La paciente luego de su cirugía pasa a sala común, con una muy buena evolución postquirúgica. Es dada de alta al 3° día postquirúrgico.
|
|