TEMAS LIBRES
Cirugía General Cirugía esofagogastroduodenal
TITULO: SERIE DE CASOS DE ACALASIA ESOFÁGICA TRATADOS LAPAROSCÓPICAMENTE
AUTORES: GUIDO RAMÓN CERUTTI, LUISINA ASTEGIANO, FACUNDO RAUL VANNELLI, JUAN PABLO HAURIE
Nº DE REFERENCIA 15698
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía esofagogastroduodenal
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La acalasia esofágica es una enfermedad en la cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago. La enfermedad afecta ambos sexos y puede aparecer a cualquier edad.
OBJETIVO: Reportar una serie de casos de acalasia esofáfica que recibieron tratamiento quirurgíco en el Hospital Provincial de Centerario de Rosario
DISEÑO: Serie de casos.
MATERIAL Y METODO: Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de acalasia esofágica que recibieron tratamiento quirúrgico de enero de 2011 a mayo de 2017. Todos los pacientes se estudiaron mediante manometría esofágica, VEDA y esofagograma. En todos los casos se realizó miotomía de Heller asociada a funduplicatura de Dor totalmente laparoscópica, con endoscopía intraoperatoria.
RESULTADOS: Los pacientes incluidos en el estudio se encontraron entre los 16 y 65 años. La media de edad fue de 45 años. La mayoría de los pacientes se encontraron en el rango etario de los 60-70 años. Del total, 10 pacientes fueron hombres (77%) y 3 pacientes fueron mujeres (23%). Todos los pacientes refieren disfagia como motivo de consulta. El 16,6% (2) refieren afagia durante el último tiempo de le evolución. Los síntomas acompañantes más frecuentes fueron: Pérdida de peso: el 69,2% (9) refirieron pérdida de peso mayor a 10 kg desde el comienzo de los síntomas. Regurgitación: el 53,8% (7) Vómitos: el 42,6 % (5) Dolor torácico: el 25% (3) refirieron dolor torácico retroesternal. Esofagograma: En todos los pavientes se constató un aumento del calibre de la luz esofágica con pasaje filiforme hacia la cámara gástrica.. VEDA: En el 92,3 % (12 pacientes) se constató dilatación de la luz esofágica (megaesófago). En 6 pacientes se constató un resalto al paso del endoscopio por el EEI y en 2 pacientes se constato candidiasis esfofágica. En 1 paciente se constato EEI infranqueable. Manometría esofágica: En 12 pacientes se constató una relajación incompleta o ausente del EII, en un paciente no se puedo recabar este dato al ser infranqueable el EII. El promedio de la estadía hospitalaria postoperatoria fue de 4 días. No se presentaron complicaciones a corto plazo. 2 pacientes presentaron disfagia que resolvió al mes de la cirugía.
CONCLUSIONES: El procedimiento de Heller-Dor laparoscópico es una técnica que resulta factible en los casos de acalasia de esófagica. Esta serie de casos muestra solo 13 pacientes pero son todos los tratados durante los últimos 6 años en nuestra institución.