AUTORES: Verónica Weinbaur, Juan  Salceda, Martín de Santibañes, Ricardo Mentz,  Guillermo Arbues  
                INSTITUCION: Hospital Italiano de Buenos Aires 
            Antecedentes: La apendicitis aguda es la patología quirúrgica no obstétrica más común  durante el embarazo. Sigue siendo controvertida su resolución por vía  laparocópica. 
            Objetivo: Valorar el rol de la laparoscopía  en pacientes  embarazadas con apendicitis  aguda. 
                          Lugar de aplicación: Hospital Privado de una Comunidad. 
            Diseño: Estudio retrospectivo. 
            Población: Se realizaron 109 apendicectomías  laparoscópicas en mujeres entre 15 y 50 años. Diez (9.17%) eran  embarazadas,  50% cursando el 1°  trimestre y otro 50%  el 2° trimestre. 
             Método: Se analizó diagnóstico,  procedimiento quirúrgico, complicaciones post-operatorias maternas y fetales 
            Resultados: Se realizó ecografía abdominal prequirúrgica en todos los casos, siendo  positiva en 6 de ellas. La ecografía obstétrica preoperatoria fue normal en  todos los casos. La técnica quirúgica de apendicectomía no varió  sustancialmente a la utilizada en pacientes no embarazadas. 
  El tiempo de internación promedio fue de 2 días. Como complicación se  detectó una colección abdominal   a los 14 días POP que resolvió con conducta expectante y antibióticos.  Se logró un seguimiento por consultorio de 9 pacientes (90%) a la fecha. Se registraron 8  partos que llegaron todos a término. Siete partos se realizaron por vía  vaginal, 1 cesárea por HIV(+). Hubo un aborto (primer trimestre) espontáneo que  se produjo a los 15 días del alta. El peso promedio de los recién nacidos fue  de 3000 g.  El apgar a los 5 y 10 minutos de 9 y 10 respectivamente.   
            Conclusiones: Todos los beneficios de la  laparoscopía pueden ser aplicados en gestantes sin aumentar la morbimortalidad  marternofetal.            |