AUTORES: Gustavo Andreoli, Martín  Vallvardú, Roberto Lepera, Gerardo Secondo,  Ignacio Vázquez  
                INSTITUCION: Clínica Quirúrgica "F",  Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Rou, Hospital Maciel, MSP 
            Antecedentes: El tratamiento percutáneo de los  abscesos abdominales es actualmente el procedimiento terapéutico de elección  aunque con un porcentaje de fracasos de entre 10 y 20%. 
            Objetivo: Estudiar variables que puedan  predecir su evolución con manejo percutáneo.  
                          Lugar de aplicación: Servicios de cirugía general. 
            Diseño: Analítico retrospectivo. 
            Población: 130 pacientes portadores de  abscesos abdominales. 
             Método: Se analizaron retrospectivamente 156 procedimientos realizados bajo  protocolo único, por los autores, entre marzo 1996 y setiembre de 2006. Mediante un análisis regresivo multivariado, se  cuantificó el riesgo diferencial de mala evolución frente a variables como ser  etiología, topografía, necesidad de procedimientos múltiples y presencia de  fístula digestiva, comparando los porcentajes de fracaso terapéutico y  mortalidad en cada grupo.   
            Resultados: Con un éxito terapéutico del 87%,  se identificaron como factores predictores positivos de buena evolución el  carácter primitivo de los abscesos hepáticos y su etiología post-operatoria y  como factoeres predictivos negativos, su etiología secundaria a pancreatitis,  el carácter secundario de los abscesos hepáticos, la necesidad de repunción y  la presencia de una fístula digestiva subyacente. 
            Conclusiones: Se delimita, con significación  estadística, un subgrupo de pacientes de mal pronóstico para el manejo  percutáneo exclusivo, salvo que el mismo se indique para mejorar la oportunidad  de la cirugía.            |