AUTORES: Eduardo Cassone, Eduardo J.  Cassone, Clara Godoy, Fernando Chacón, Jorge Faccas.  
                INSTITUCION: Hospital Central De Mendoza.  
            Antecedentes: La esplenectomía por vía  laparoscópica ha demostrado su eficacia constituyendo el procedimiento de  elección en bazos de tamaño normal y levemente agrandados. 
                
            Objetivo: El objetivo de este trabajo es  presentar nuestra experiencia inicial en el abordaje laparoscópico.  
                          Lugar de aplicación: Hospital Central de Mendoza.  
            Diseño: Clínico. 
             
            Población: Entre junio 1999 y junio del 2007  fueron realizadas esplenectomías laparoscópicas en 19 pacientes, 5 varones y 14  mujeres. 
             Método: Se utilizó la posición de decúbito  lateral derecho, usando entre 3 y 4 trócares con nudos intracorpóreos, sin  sutura mecánica, a excepción de un caso. El bazo se colocó en una bolsa  extrayéndolo por la FII o pequeña lumbotomía lateral izquierda. En la técnica  mano asistida se realizó en dos casos con una incisión en el HD.  
            Resultados: El procedimiento laparoscópico  pudo ser realizado en forma completa en todos los casos. De los 19 casos fueron  2 de hidatidosis esplénica, 12 de púrpura trombocitopénica idiopática, 2 de púrpura  trombocitopénica trombótica, uno de esferocitosis, uno de linfoma y uno de  anemia hemolítica autoinmune. El tamaño medio fue de 1100 gr. En dos casos se  resecaron esplenúnculos periesplénicos. El tiempo medio de internación  4 días (2-8). El tiempo quirúrgico medio fue  de 160 minutos. La analgesia que se utilizó fueron daines, a excepción de los  casos de técnica de mano asistida que se utilizaron analgésicos mayores. La  complicación registrada fue una infección de la herida operatoria y una  atelectasia; no se registró mortalidad.  
            Conclusiones: El abordaje laparoscópico es una  forma segura y efectiva en pacientes con bazo de tamaño normal y mediano. El  manejo del pedículo esplénico se realizó con ligadura intracorpórea y clips en  la mayoría de los casos. La técnica de mano asistida nos permitió resolver un  caso de esplenomegalia con numerosas adherencias y de tamaño mediano. No hubo  mortalidad hospitalaria. Esta técnica presenta baja morbilidad, mínimos  requerimientos de analgesia y corta estadía hospitalaria. 
             
              
           |