AUTORES: Luciano Honaine, Gonzalo Daniel  Hernández, Alberto Obregón, Carlos Michelini. 
          INSTITUCION: H.I.G.A San Martín De La Plata.  
            Antecedentes: Derivan de las células germinales  del ovario. Incidencia: 10-20% de los tumores de ovario. Más del 90% ocurren en  menores de 30 años. 
            Objetivo: Analizar los tratamientos  realizados y las formas de presentación  
                          Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General. H.I.G.A San Martín, La Plata.  
            Diseño: Estudio retrospectivo 
            Población: 8 pacientes intervenidas  quirúrgicamente. Período: diciembre 2005 – mayo 2007 
             Método: Se recolectó datos de historias  clínicas analizando: edad, presentación clínica, exámenes  complementarios(marcadores tumorales, ECO,TAC), tratamiento quirúrgico e  histopatología. 
            Resultados: Diámetro tumoral promedio:  9,37cms. Edad promedio: 31,1 años. Presentación clínica: dolor abdominal: 75%,  masa palpable: 33,3%, alteraciones menstruales: 66,6%. CA 125: 3 casos no  solicitado, en el resto normal. Alfafetoproteína y GCh ambas aumentadas en un  caso.Histopatología: 4 teratomas (uno inmaduro), 2 disgerminomas, 1 de seno  endodérmico y 1 carcinoma embrionario. ECO y/o TAC: 100% presentaron: tabiques,  bordes irregulares,  engrosados, heterogeneidad  sólida en su interior. Cirugía: anexectomía (50%), hasta  anexohisterectomía+omentectomía+ muestreo ganglionar+lavado citológico y  biopsias peritoneales. 
            Conclusiones: El 37,5% fueron tumores mayores a 10 cms., el 50% teratomas, todas fueron  mujeres premenopaúsicas. La presentación clínica más frecuente fue el dolor  abdominal. En todos los casos solicitados el CA 125 fue negativo. En 3 casos se  elevaron otros marcadores tumorales. La   ECO/ TAC fue  útil para  detectar  imágenes sugestivas de  malignidad. Presentaron buena evolución con el tratamiento  quirúrgico y en aquellos que lo requirieron se realizó tratamiento adyuvante  con buena respuesta. En un caso de disgerminoma la evolución fue tórpida con  recidiva y óbito de la paciente. 
              
           |