AUTORES: Ivana Rita Soledad Roldaán, Carla  López Baltare, Aldana Cantarelli, Patricia Delnero, José Luis Echave  
                INSTITUCION: Hospital General De Agudos  Francisco Santojanni  
            Antecedentes: La gangrena de Fournier es una  infección necrosante subcutánea de origen urogenital o anorrectal, afecta a la  zona genital, periné y pared anterior del abdomen, de etiología polimicrobiana.  Es una enfermedad poco frecuente, pero potencialmente letal. 
            Objetivo: Analizar las variables relacionadas  con la mala evolución en pacientes con Enfermedad de Fournier. 
                          Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos. 
            Diseño: Retrospectivo observacional. 
            Población: 43 pacientes de ambos sexos, 35  masculinos (81.4%), edad media 72.20 años(r=93-28). 
             Método: Entre abril 2000 y marzo 2007  fueron tratados 43 pacientes con Enfermedad de Fournier. Se realizó un análisis  de las diferentes variables relacionadas con su evolución. Dichas variables  fueron: edad, diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades de base,  laboratorio de ingreso, extensión de la lesión, cantidad de procedimientos,  internación en uti, asistencia respiratoria mecánica, necesidad de colostomía y  germen hallado en cultivo de la lesión. 
            Resultados: En todos los casos se realizó como  tratamiento un debridamiento quirúrgico, se realizaron una media de 1,41  procedimientos por paciente (r 1 y 7), la morbilidad fue del 47% y mortalidad  del 13,9%. En 12 (27,9%) pacientes se realizó reconstrucción plástica de la  zona comprometida. De las variables analizadas   la presencia de diabetes y la obesidad fueron variables independientes  de mal pronóstico en la evolución de la Enfermedad de Fournier. 
            Conclusiones: La gangrena de Fournier es una  enfermedad de alta morbimortalidad, especialmente en pacientes mayores, con  factores predisponentes como diabetes y obesidad. El pronóstico es incierto,  por lo que el diagnóstico precoz y la terapéutica temprana y agresiva son  esenciales. 
           |