AUTORES: Manuel Cisneros, Cristian Diego  Grillo, Ariel Chari, Miguel Octavio Gianatiempo, Pablo Jorge Sisco  
                INSTITUCION: Hospital Pirovano 
            Antecedentes: El síndrome de Conn es el  resultado de la producción excesiva e inadecuada de aldosterona debido a  adenoma funcionante de la glándula adrenal.   El tratamiento curativo es la resección quirúrgica y el abordaje  laparoscópico es de elección. 
            Objetivo: Analizar el beneficio del abordaje  laparoscópico en términos de morbimortalidad, días de internación y tiempo de  remisión sintomatológica. 
                          Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de  Hospital Público de la Ciudad  de Buenos Aires. 
            Diseño: descriptivo, observacional y  retrospectivo 
            Población: Pacientes con Síndrome de Conn  portadores de adenomas adrenales tratados en el Servicio de Cirugía General del  Hospital Agudos Dr. I. Pirovano durante el período 2003– 2007. 
             Método: Analizamos 9 pacientes con  Síndrome de Conn, evaluando sexo, edad, sintomatología, métodos complementarios  de estudio, ubicación, anatomía patológica, evolución post-operatoria y  seguimiento. 
            Resultados: 55.5% eran mujeres, el 44.4%  hombres. Edad promedio de 50.2 años, rango 66-30. Todos presentaron  hipertensión, hipocalemia e hiperaldosteronismo. Se les realizó TAC. Diámetro  promedio del tumor de 18mm, rango 5-30 mm.   66.6% derechos, 33.3% izquierdos. 8 suprarrenalectomías, una  adenomectomía. Morbimortalidad 0%. Remisión sintomatologica en 24hs.  Estadía postoperatoria 24hs.  Informe anatomopatológico; 100% adenomas  corticales. 
            Conclusiones: Es un procedimiento eficaz,  seguro, de baja morbimortalidad y altísimos beneficios.  Se debe realizar tipificación del tumor antes  de la operación.  El trabajo  multidisciplinario es prioritario. Se  requiere un conocimiento detallado de la técnica y una correcta curva de  aprendizaje.  Lo consideramos el  tratamiento de elección para los adenomas adrenales. 
           |