Organizado por la Comisión de Endoscopia flexible de la Asociación Argentina de Cirugía.
Práctica intensiva en Simuladores SAGE
Endoscopia alta, baja y vía biliar.
Fecha de inicio: 29 de agosto.
Duración: Seis semanas. Un encuentro semanal.
Días y horarios de cursada: Martes 18 hs. (29/08, 05/09, 12/09, 19/09, 26/09, 03/10)
Lugar: Centro de Simulación Sociedad Argentina de Gastroenterología - SAGE
Arancel:
Socios, un pago: $180.000
Socios, débito en tres cuotas: $210.000
Programa de Entrenamiento en Endoscopia basado en Simuladores SAGE
Competencia o capacitación se define como un todo integrado por el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe adquirir el profesional para conseguir la competencia de que se trate. Por lo que desde un punto de vista didáctico se divide en tres apartados:
• Conocimientos: lo que se debe saber.
• Habilidades: lo que se debe saber hacer.
• Actitudes: cómo se debe hacer y cómo se debe ser.
El currículo de este programa plantea revisar aspectos básicos de la endoscopia diagnóstica y terapéutica a través de módulos de Hands On utilizando simuladores mecánicos y virtuales para la adquisición de las habilidades técnicas psicomotrices, aptitudes y actitudes. Esto se realizará en el Centro de Simulación Endoscópica de SAGE.
Las actividades se irán habilitando según el avance de cada alumno.
Se deberán acreditar las competencias a través de una evaluación
Módulos Hands On:
Si bien son eminentemente prácticas, hay un repaso inicial de la teoría y de introducción al uso de los simuladores.
Cada encuentro cierra con un debriefing
MÓDULO 1: TECNOLOGÍA
- Características de los endoscopios
- Preparación del equipamiento
- Resolución de problemas
- Cuidado del equipamiento
- Limpieza, desinfección y esterilización en endoscopia
MÓDULO 2: PREPARACIÓN DEL PACIENTE
- Información del paciente y Consentimiento informado
- Sedación en Endoscopia (sin ingresar al terreno de las controversias entre especialidades, consideramos indispensable los conocimientos básicos)
- Unidades de Endoscopia (Indicadores de Calidad, Directrices Ministerio de Salud)
- Elaboración del informe endoscópico
MÓDULO 3: ERGONOMÍA
- Ergonomía en endoscopia
Módulo Hands On
MÓDULO 4: ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA
- Indicaciones
- Preparación
- EGD diagnóstico
- Ingreso del endoscopio por cavidad oral
- Resalto del cricofaringeo
- Inspección del Esófago (énfasis en detección de alteraciones más frecuentes directas e indirectas)
- Pasaje y evaluación de UEG
- Evaluación de cavidad gástrica incluyendo retroversoflexión para evaluación del cardias
- Resalto del piloro
- Evaluación de primera y segunda porción duodenal
- Complicaciones
- Indicadores de Calidad
Módulo Hands On
MÓDULO 5: ENDOSCOPÍA DIGESTIVA BAJA
- Indicaciones
- Preparación
- Indicadores de calidad
MÓDULO 6: REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DIGESTIVOS BAJOS
- Colonoscopía diagnóstica: Técnica, torque, maniobras de compresión manual del abdomen, reconocimiento y manejo de loops)
- Canulación de VIC
- Inspección de patrones mucosos normales y patológicos
- Reconocimiento de las complicaciones y su manejo
Módulo Hands On
Módulos de Endoscopia Terapéutica:
MÓDULO 7: HEMOSTASIA
- Inyección, banding, clips, Argón, Bicap, Heater probe, Ovesco, stents auto expandibles
Hands On
MÓDULO 8: POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA
Hands On
MÓDULO 9: MUCOSECTOMÍA ENDOSCÓPICA
Hands On
MÓDULO 10: CUERPOS EXTRAÑOS
- Clasificación, manejo de la urgencia, tips and tricks. Uso de sobretubos. Uso de pinzas, canastillas, capuchón, asas, red de Roth
Hands On
MÓDULO 11: Manejo de las estenosis
MÓDULO 12: ACCESO ENTERAL
- Preparación
- Indicaciones
- GEP
- Procedimientos con GEP
- Reemplazo
- Complicaciones
Hands On
MÓDULO 13: STENTS DIGESTIVOS
- Tipo de Stents, indicaciones, tips and tricks
Hands On
MÓDULO 14: CPRE
- Características de un equipo lateral.
- Diferencias en el pasaje del estómago
- Enfrentamiento papilar. Maniobras de enderezamiento
- Cuidados con la insuflación si no se utiliza Co2
- Información del paciente y Consentimiento informado
- Indicadores de Calidad en CPRE: tasa de canulación, eventos adversos
- Elaboración del informe endoscópico
- Canulación selectiva de la papila hacia poro biliar y pancreático.
- Manejo de las guías (guía corta, larga, doble guía)
- Concepto de electro bisturí y diferentes corrientes. Diferencias entre una fuente convencional y el Erbe
- Manejo de implementos diversos: canulótomos de intercambio corto y largo, balones extractor y dilatador, cestas de dormia
- Colocación de stents plásticos. Colocadores. Diferencias con auto expandibles. Stents pancreáticos. Canulación en paralelo a un stent de páncreas.
- Extracción litiásica con balones o cestas de dormia. Ventajas e inconvenientes
- Concepto de litotripsia intra y extra ductal (programada y de emergencia)
- Nociones de Spy Glass. Diag. diferencia estenosis. Litotripsia intra ductal
Bibliografía
1. El programa de formación de la Sociedad Británica de gastroenterología, Sección de Endoscopia Digestiva (Guidelines for the training, appraisal and assessment of trainees in gastrointestinal endoscopy. British Society of Gastroenterology).
2. Documento editado por la ASGE. Esophagogastroduodenoscopy (EGD) core curriculum. Draft submitted by ASGE Committee on Training. https://www.asge.org/ home/education-meetings/training-trainees/training-core-curriculum
3. Documento de la ASGE. Colonoscopy core curriculum. Communication from the ASGE Training Committee. Gastrointest Endosc 2012; 76: 248-290.
4. Guidelines for Education and Training, de la Sociedad Surcoreana de Gastrointestinal Endoscopy, publicada en: https://doi.org/10.5946/ce.2017.106 las Guidelines for Education and Training
5. Programa de formación en Endoscopia de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva , SEED.
ANTE CUALQUIER CONSULTA PODRÁ COMUNICARSE CON LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CIRUGÍA
Lunes a viernes de 13.00 a 19.00 hs.
endoscopia@aac.org.ar I 4822-6489 I 4822-2905 I 4825-3649
Aquellas consultas que consideren necesiten pronta atención podrán realizarlas a través de nuestro servicio de whatsapp: 11.4824.8715